Se cumplen dos años de la pandemia que llegó para cambiarnos la vida para siempre. Hasta ahora, el balance del coronavirus en España se salda con seis olas, 1,3 millones de contagios y 12.800 muertos, en una de las enfermedades que más nos ha afectado en la historia en el país y que, aunque no lo parezca, sigue presente.
La pandemia cogió por sorpresa a toda España, y por ende a las comunidades autónomas, que tuvieron que vivir el confinamiento de los ciudadanos para evitar contagios y el colapso hospitalario. Desde que el 13 de marzo se produjeron las primeras muertes por coronavirus en España, las víctimas mortales fueron en aumento hasta sumar 308 el primer mes de pandemia, con un incremento incesante en abril hasta las 930 víctimas, todo ello en pleno Estado de Alarma.

En mayo empezó a bajar el número de fallecidos, lo que conllevó la flexibilización de las medidas restrictivas aprobadas en el estado de alarma decretado el 14 de marzo, y el descenso fue aún más acusado en junio, cuando hubo 20 víctimas por covid-19, y bajó aún más en julio, con nueve fallecidos, el mes con muertes por esta enfermedad.
Era el final del confinamiento para “disfrutar” de las vacaciones de verano, pero el virus permanecía vigente, como repetían sin cesar todos los expertos, hasta el punto de que la cifra volvió a subir en agosto, con 60 fallecidos, septiembre -334- y octubre -717-, dando paso a la “anunciada” segunda ola del coronavirus.
El final del 2020 fue especialmente duro para los ciudadanos, que comprobaron que las restricciones afectaban a las tradicionales fiestas navideñas. Rara era la semana en la que no se producía un brote, especialmente en las residencias de mayores, el colectivo más vulnerable y con el que se cebaba el virus.

De hecho, la primera ola cogió por sorpresa a la sanidad y a los profesionales sin apenas mascarillas y sin equipos de protección suficientes, una situación que obligó a los centros de atención primaria y a los hospitales a redoblar sus esfuerzos para atender a los enfermos, e incluso se tuvieron que habilitar algunos hoteles para atender, principalmente, a los ancianos.
Muchos expertos hablan de la sexta ola como la última, porque bajan los contagios, la incidencia, las hospitalizaciones y los ingresados en la UCI, y las autoridades empiezan a valorar la vuelta a la normalidad en algunos aspectos, sobre todo los relativos a las mascarillas en las aulas.
Dos años después del primer caso de coronavirus en España, casi el 95 por ciento de la población mayor de 12 años tiene la pauta completa de vacunas. Los ciudadanos se preguntan si esta sexta ola será el final de la pandemia, pero los indicios apuntan a que la Covid-19 seguirá presente entre nosotros mucho más tiempo.